Los puntos de apalancamiento fueron el preámbulo para que el grupo definiera un conjunto de proyectos colaborativos que tuvieran el potencial de mejorar el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes del país al acelerar el tránsito entre la realidad actual y los objetivos del 2030.Los proyectos colaborativos tienen el potencial de probar y desarrollar la capacidad de trabajar de manera conjunta. El proceso ayuda a reconocer las limitaciones que la realidad nos impone, como son la falta de recursos o alianzas estratégicas. Los proyectos permiten al equipo de trabajo obtener capacidades para desarrollar nuevas y mejores alternativas, actuando de manera conjunta o por separado
Proyectos colaborativos
Conoce los proyectos colaborativos
Poner en el centro la relevancia de un cuidado sensible y cariñoso porparte de padres, madres y personal médico durante los primeros 1000días de vida de una persona. Cuando concluyen esos 1000 días los niñosestán en mejores condiciones para aprender
Poner en marcha un modelo educativo que tenga la finalidad de dotar a niñ@s, adolescentes y maestr@s de un nuevo ecosistema de aprendizaje a través de innovadoras pedagogías, contenidos, metodologías y tecnologías existentes que visibilicen y profundicen en los retos locales y globales, y detonen nuevas oportunidades y posibilidades de vida comunitaria.
Documentar experiencias pedagógicas exitosas en escuelas de educación básica, entender el estado del arte y llevar a cabo un diagnóstico para identificar las líneas de acción para la transformación
Fortalecer la función directiva con el objetivo de garantizar mejores ambientes de aprendizaje en las escuelas
Crear de manera innovadora y escalable una nueva forma de recoger y sistematizar la información generada por y para la comunidad docente, con el fin de que se utilice en la toma de decisiones educativas
Proponer mecanismos a fin de que se cuente con recursos presupuestales y de otras fuentes, para asegurar la suficiencia en el gasto de operación y de inversión de cada plantel del SEN
Formar docentes para que generen comunidades de aprendizaje que les permitan alcanzar una educación pertinente, inclusiva y significativa para todos los y las estudiantes, a través del aprendizaje colaborativo y dialógico, así como la convivencia y participación de toda la comunidad educativa
A partir de un pilotaje en escuelas se busca crear las bases para construir una ciudadanía crítica y participativa que propicie el aprecio por la diversidad y se aprovechen los conflictos en las escuelas para convertirlos en una experiencia de cultura de paz y no violencia
Fortalecer la capacidad institucional de la Autoridad Educativa Local para desarrollar e implementar una estrategia estatal de formación inicial de los maestros